Nuevo pack de expansión para la Guía Scrum

☆☆☆☆☆

Imagen del tema

Hace poco menos de 24 horas Ralph Jocham y Jeff Sutherland han publicado en Youtube y LinkedIn un video acerca del lanzamiento de la primera versión del pack de expansión de la Guía Scrum

¡Os dejamos aquí el resumen para que nos contéis vuestras opiniones!

Jeff Sutherland, John Coleman y Ralph Jocham anuncian que el 11 de junio se lanzará el "paquete de expansión de la Guía Scrum", con una actualización prevista para septiembre.

El objetivo no es reemplazar la Guía Scrum, sino complementarla y aclarar conceptos, especialmente en relación con la Inteligencia Artificial (IA). Su propósito es actuar como un "puente hacia el presente, hacia el mundo actual en el que vivimos con todas las nuevas oportunidades y también desafíos".

Será un documento vivo y evolutivo: se actualizará regularmente. Tendrá recomendaciones, no reglas: los usuarios tienen que ver el valor de cada parte y decidir qué adoptar en su organización.

Temas que se tratan en el video:

  • Claridad y detalle. Este pack dará explicaciones, ejemplos y aclaraciones útiles. Aunque la Guía Scrum sigue siendo válida y útil por su claridad, muchas personas tienen dudas sobre el significado exacto de ciertos términos.
  • Vuelven los roles. En 2020 se optó por hablar de accountabilities (responsabilidades), en lugar de “roles”. Sin embargo, esto generó confusión. En el nuevo documento se recupera el concepto de roles.
  • Scrum no es una feature factory. Se insiste en devolver a Scrum su naturaleza centrada en producto, reforzando: la visión del producto, la exploración de oportunidades (discovery), la validación continua y la importancia de pensar en resultados (outcomes), no solo entregables.
  • El Product Owner como líder estratégico. No solo debe escribir ítems de backlog en Jira, debe ser un líder que fomente la colaboración, gestione intereses de múltiples stakeholders, que oriente al equipo hacia objetivos de producto y que enfrente y resuelva problemas complejos.
  • Stakeholders y gestión estratégica. Este pack profundiza en qué significa ser stakeholder, cómo deben colaborar con el equipo y el rol que juegan en la definición del valor y la adaptabilidad organizacional.
  • Scrum como sistema adaptativo complejo. El pack va a aclarar conceptos como, por ejemplo: cómo surge el conocimiento, cómo se autoorganizan los equipos, cómo operar en el “borde del caos” para evolucionar con rapidez…
  • Scrum e Inteligencia Artificial. El impacto de la IA es creciente y radical, y Scrum puede ser muy útil para trabajar con la IA: aporta estructura, enfoque y colaboración. De hecho, permite gestionar múltiples IA como un equipo. Pero siempre es necesaria la dirección humana para su uso.
  • De equipos ágiles a empresas adaptativas. Scrum no debe quedarse en el equipo. La organización completa debe adoptar una mentalidad adaptativa. En este pack se van a incorporar ideas sobre beyond budgeting, humanocracy (Gary Hamel), sociocracia y liderazgo distribuido y emergente. Se trata de ayudar a los equipos a actuar con autonomía sin aislarse, creando entornos que fomenten la innovación, la exploración de oportunidades y la respuesta ágil ante lo inesperado.

Comentarios (15)


Avatar
Marta Palacio
04/06/2025 13:46

Gracias por el resumen! 

Ha estado interesante el énfasis y la redefinición que parece que van a hacer en el pack sobre el rol de product owner, y que lo vinculen con habilidades como lograr que las partes interesadas se comprometan, priorización de valores y prácticas de discovery.

Responder
Avatar
Marta Berné
05/06/2025 07:16

Totalmente. Es uno de los puntos que más me han llamado la atención!

Responder
Avatar
L. Rafael Pros Pérez
05/06/2025 04:59

Interesante y necesario. Gracias por lainformación

Responder
Avatar
Marta Berné
05/06/2025 07:15

¡De nada! A ver qué nos cuentan el 11 de junio

Responder
Avatar
Jorge Sánchez López
05/06/2025 05:16

Me parece una noticia muy estimulante para quienes vivimos la agilidad con vocación de evolución continua y en la DISrupción .

Este “paquete de expansión” es más que necesario. En estos casi 5 años, el ecosistema ágil ha cambiado muchísimo y era lógico que la guía también se abriera a integrar prácticas, miradas y aprendizajes que ya están presentes en el día a día de muchas organizaciones.

 Me parecen especialmente potentes tres elementos:

 La mirada hacia una organización adaptativa, con foco más allá del equipo, que conecta con lo que muchos venimos impulsando desde hace tiempo.

La integración explícita con el Product Management y el énfasis en la alineación estratégica (¡ya era hora!).

La apertura a enfoques como la sociocracia y la estrategia emergente, que aportan diversidad y madurez al pensamiento ágil.

 

Será interesante ver cómo aterrizan estos conceptos sin perder la esencia ligera de Scrum. Y sobre todo, cómo nos ayuda esto a acompañar mejor a equipos y organizaciones en sus contextos reales.

Un abrazo y gracias de nuevo por mantenernos al día 👏

Responder
Avatar
Marta Berné
05/06/2025 07:27

Es una noticia interesante, desde luego. Pero, ¿no te da la sensación de que hay puntos que ya se estaban haciendo antes de que dijesen nada? Me refiero, sobre todo, al tema de los roles o de hacer que las empresas sean adaptativas. 

Pero bueno, ampliación interesante, sobre todo en el contexto en el que nos encontramos. Tengo curiosidad por ver cómo abordarán el tema de la IA.

Responder
Avatar
Jorge Sánchez López
05/06/2025 12:49

Totalmente de acuerdo contigo, Marta 🙌
Muchos de los puntos que mencionan en el paquete —como el foco en empresas adaptativas o el rol estratégico del Product Owner— ya eran parte del trabajo diario de muchos equipos y coaches, incluso antes de que se pusieran negro sobre blanco.

 

Diría que esta ampliación no viene tanto a “inventar nada nuevo”, sino a alinear el discurso oficial con las prácticas emergentes que ya estábamos aplicando en entornos complejos. Y eso, en sí, me parece positivo.

 

Sobre la IA… también tengo mucha curiosidad. Es un terreno que cambia a gran velocidad y donde frameworks como Scrum pueden aportar estructura, pero también necesitan adaptarse con mucha inteligencia (humana 😉).

 

Gracias por abrir el debate, da gusto leer opiniones con mirada crítica y constructiva. 

 

¡Seguimos atent@s a lo que se publica el 11 de junio!

Responder
Avatar
Marta Berné
05/06/2025 13:26

Efectivamente, no han inventado la rueda😄, pero están escuchando a la comunidad. 

¡A ver qué nos cuentan el 11 de junio!

Responder
Avatar
Jorge Sánchez López
05/06/2025 13:44

Exacto, pero ágiles no son entiendo que el monstruo le cueste moverse por eso los dinosaurios ya no existen.

Solución comunidades alineadas, unión de profesionales, DISRUPCIÓN AGILE como dice la canción los tiempos están cambiando y como siempre digo o te adaptad o desapareces.

Enhorabuena Marta por tu trabajo excelente y al grupo Club Agile.

Responder
Avatar
Juan Palacio
05/06/2025 13:35

Marta, comparto tu curiosidad por ver cómo abordarán el tema de la IA.
Creo que para distinguir ente ágil y no ágil, hasta ahora mirábamos dónde estaba el principal "know-how" creador del valor: en los procesos o en las personas, y ahora aparece un tercer elemento: la IA que puede:

Ser sólo una herramienta

Un "miembro" que participa en las decisiones

Un supervisor que establece reglas

Es probable que dibuje 4 arquetipos posibles:

Factoría clásica: el conocimiento lo aportan los procesos y son las personas las que se adaptan al proceso. El ejemplo es la fabricación en serie tradicional.

Factoría IA: el conocimiento lo aportan la IA + los procesos y son las personas las que se adaptan a la IA. Un ejemplo podrían ser los cambios que están tomando algunas empresas (como el descrito aquí sobre Amazon

Ágil clásico: el conocimiento lo aportan las personas y son las herramientas las que se adaptan al equipo. Un ejemplo son las start-ups con prototipos rápidos.

Ágil aumentado: el conocimiento lo aportan las personas "IA-potenciadas" y es la IA la que se adapta a las personas. Un ejemplo puede ser el descrito aquí por Micharl Fauscette uso de IA por equipos ágiles de desarrollo de software descrito por 

Si esto acaba teniendo sentido, un hipotético manifiesto de la "agilidad aumentada" modificaría el primer principio por algo así  :-D "Personas e interaccione,  empoderadas por inteligencias (humanas y artificiales), sobre procesos y herramientas.”

Responder
Avatar
Jorge Sánchez López
05/06/2025 13:46

Juan mi voto y lo sabes es Agile aumentado.

Muchas gracias 😊 por tu comentario excelente

Responder
Avatar
Juan Palacio
12/06/2025 05:40

Ya está publicada el “Scrum Guide Expansion Pack” y creo que hace algo curioso: dedica mucho esfuerzo a recordarnos que "lo humano es primero" - que la IA debe ser solo un "aumento cognitivo", que siempre debe haber un humano en el loop, que no puede anular el control empírico de Scrum, etc. Pero a continuación se explaya describiendo todas las maravillas de eficiencia que puede traer la IA: analíticas en tiempo real, repriorización automática del backlog, validación acelerada de hipótesis, optimización de costos...

¿No hay una contradicción sutil? Por un lado decir lo que espera oír la agilidad: "primero las personas", pero al mismo tiempo se dedica mucho más espacio y detalle a explicar cómo la IA nos hará más eficientes y rápidos.

Cuando los equipos adopten estas herramientas, ¿la presión por los resultados no terminará inclinando la balanza hacia la optimización, a pesar de todas las buenas intenciones declaradas?

La agilidad no va de eficiencia per se, sino del valor que producen las personas y su interacción.

Responder
Avatar
Claudia Marcionni
16/06/2025 18:52

Creo que continuamos aumentando la deuda con el desarrollo de lo humano y en cómo generar interacciones saludables entre todas las personas. Con el actual fenómeno de la Longevidad Profesional, entre otros, que marcan un cambio rotundo en el mercado laboral, la salud mental, el óptimo desempeño en los equipos y el arousal laboral cobran mayor relevancia. El paradigma ágil se supone tiene como norte el Bienestar y no se ve aún tan reflejado en lo que se hace hincapié.

Responder
Avatar
Juan Palacio
17/06/2025 05:51

Apuntas algo muy interesante, Claudia: el incremento de la deuda con las personas.
Da que pensar: la agilidad prefiere a las personas sobre los procesos, pero la finalidad de la agilidad es...
"la entrega de valor" y para mi, la clave que abre tu reflexión es: ¿con límite o por encima del bienestar de las personas?.
Viendo el planteamiento del Expansion Pack es posible que considere la entrega de valor por encima del bienestar de las personas (?).
Sin interés por el bienestar de las personas,  en entornos industriales y alienantes de procesos se produce depresión y en entornos ágiles centrados en el valor, lo que defines muy bien como arousal laboral.  :-/

Responder
Avatar
Jorge Sánchez López
19/06/2025 07:10

Gracias por traer este enfoque tan necesario. El arousal laboral como regulador de nuestra energía es una clave que muchas organizaciones aún no consideran. 

Me quedo con la idea de “diseñar en ciclos”, porque no se trata de hacer menos, sino de hacer mejor… con humanidad. Un tema urgente para líderes y equipos que quieren sostenerse en el tiempo sin apagar su propósito.

Responder