Heridas invisibles

☆☆☆☆☆

Imagen del tema

En agilidad medimos la velocidad y los outputs, pero ¿quién mide el desgaste emocional? No hablamos del proyecto que fracasó, sino del capital más valioso: la confianza y el compromiso del equipo.

Hace unas semanas hablamos de la cultura tóxica y algunos de los “síntomas” o señales que nos avisaban de que nos encontrábamos ante una cultura tóxica.

Hoy quiero hablar de lo que esas dinámicas dejan cuando parece que “no pasa nada”. Porque lo más duro no suele ser el sprint fallido o una bronca en una retrospectiva. Lo que realmente pesa es lo invisible:

  • la confianza que se rompe.
  • las ganas de aportar que desaparecen.
  • las relaciones que se enfrían.

Y esas heridas no desaparecen de un día para otro.

💬 Después de haber estado en una cultura tóxica, ¿qué creéis que es lo más difícil de recuperar como individuos y como equipos?

Comentarios (8)


Avatar
valeria tell
19/09/2025 01:02

Lo mas dificil de recuperar es la motivacion tanto individual como grupal. El equipo queda enajenado con el unico fin de cumplir con lo minimo solicitado. Esa “motivación” es lo que hace a un equipo capaz de auto-dirigirse, de auto-gestionarse, de cumplir metas e incluso de superarlas. Esa “motivacion” inspira, genera ideas innovadoras y sin dudas es fundamental para el bienestar organizacional. Esa “motivacion” es el motor que hace funcionar el engranaje que moviliza a un equipo exitoso.

Responder
Avatar
Marta Berné
22/09/2025 08:53

Muy de acuerdo. También me parece fundamental la confianza del equipo (y de cada miembro individualmente) en la propia organización, aunque creo que motivación y confianza están bastante relacionados. ¿Crees que los miembros del equipo podrían ayudarse entre sí para recuperar esa motivación?

Responder
Avatar
valeria tell
22/09/2025 12:09

Creo que es fundamental el trabajo en equipo, y cada miembro debe ser valorado reforzando sus habilidades…pero ojo!!! somos humanos y la competencia existe, no todo es color de rosas. No todos los miembros de un equipo “trabajan” para ese equipo.

Me parece que el ambito laboral debe permitir que cada integrante desarrolle sus fortalezas  y se debe estar atento a los intentos de boicotear esta situacion. Ahí es donde considero fundamental la tarea de un buen lider !!!!

Responder
Avatar
Marta Berné
22/09/2025 14:27

Totalmente de acuerdo. A veces los conceptos “colaboración” y “equipo” parece que esconden un poco la posibilidad de, como dices, una competencia. Entre seres humanos y en convivencia siempre surgen roces y las interacciones son complejas.

Responder
Avatar
Jorge Sánchez López
23/09/2025 00:17

Entiendo perfectamente lo que dices. Cuando te has sentido así, lo que más duele no es tanto el momento del 'incidente', sino la sombra que deja, esa sensación de que, aunque todo parezca normal, algo se ha roto por dentro. 

A mí, de lo que más me cuesta recuperarme es de tres cosas:

La confianza más básica: ¿Cómo vuelves a creer que lo que dices no se usará en tu contra, o que los compromisos de verdad se van a cumplir? Es como si caminaras por un terreno que antes era firme y ahora te parece movedizo.

Las ganas de aportar: Cuando ves que hablar ya no sirve para nada, aprendes a callar. Y desaprender ese silencio es una de las cosas más difíciles. Es ese nudo en el estómago que te impide dar ideas, aunque las tengas.

Los vínculos: Las relaciones pasan de ser una colaboración a una mera coexistencia. Ya no trabajas 'con' alguien, trabajas 'al lado' de esa persona. Y la diferencia es enorme.

Y la gran pregunta es: ¿cómo se repara todo esto de verdad? 

Para mí, la clave no está en los discursos, sino en los hechos. En gestos pequeños, pero que se mantengan en el tiempo.

Rituales de reparación: Se trata de reconocer el daño de forma concreta, pedir perdón de verdad (sin peros ni excusas) y, sobre todo, acordar cómo se va a evitar que vuelva a pasar. Es un acto de valentía, tanto para el que lo hace como para el que lo recibe.

Acuerdos de equipo claros: ¿Cómo damos feedback? ¿Quién y cómo se toman las decisiones? ¿Qué hacemos cuando surge un conflicto? Cuanta menos ambigüedad, más expectativas explícitas, y eso tranquiliza.

Seguridad psicológica práctica: Un líder que se atreve a ir por delante. Que escucha de verdad, que se atreve a nombrar 'al elefante en la sala' (ese problema que nadie quiere mencionar) y que asume su parte de responsabilidad.

Coherencia medible: Si lo que se premia en la empresa contradice lo que se predica, ¿qué crees que gana? Siempre los incentivos. Y eso es un desastre, porque demuestra que los valores son solo palabras vacías.

Cuando todo esto ocurre, la confianza vuelve. Pero no lo hace igual que antes, ni falta que hace. Regresa más sobria, con límites más sanos, y con memoria. 

Y eso, en el fondo, está bien, porque se ha construido sobre bases más sólidas.

Responder
Avatar
Marta Berné
23/09/2025 10:43

Para mí lo fundamental es recuperar la seguridad psicológica (o instaurarla, si nunca estuvo presente). Pero es complicado y es de los cambios más complejos. Por supuesto también veo fundamental el tema de los acuerdos, porque no dejan de ser límites, muy necesarios en cualquier relación.

Responder
Avatar
Jorge Sánchez López
23/09/2025 10:52

Exacto pero creo que coincidiras conmigo que la seguridad psicológica, lleva un proceso o pasos previos para crearla y para recuperarla.

Pongamos un ejemplo, la recuperación tras un accidente (algo que no le deseo a nadie) es un proceso. Retomar la capacidad de caminar implica una rehabilitación que requiere el trabajo de diferentes especialistas: psicólogos, traumatólogos, masajistas, etc. Después de todo ese proceso, uno puede, o no, recuperar la capacidad de andar.

La mentalidad y las ganas son cruciales. Es cierto que esto forma parte de la seguridad psicológica, pero no es algo trivial y, en ocasiones, el proceso lleva mucho tiempo o, simplemente, no se consigue el objetivo.

Sin embargo, no digo que sea imposible, sino difícil. Lo que sí puedo asegurarte es que te hará mucho más fuerte.

Responder
Avatar
Marta Berné
23/09/2025 14:01

Sí, por supuesto, recuperar la confianza es un proceso e instaurar una seguridad es un proceso que puede llevar tiempo, principalmente porque el equipo se compone de individuos complejos. La mentalidad y las ganas pueden influir, desde luego. Pero aquí entran muchos otros factores que, como dices, hacen que todo sea más difícil.

Responder