Hace unos días publicamos la versión AgiLevel 5.0. En esta versión hablamos del bienestar corporativo en estos términos:
En el contexto actual, donde las organizaciones incorporan tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, se ha vuelto aún más relevante: en agilidad técnica cumple una función higiénica; en agilidad completa es un factor fundamental.
💬 ¿Estáis de acuerdo?
Comentarios (6)
Jorge Sánchez López
09/09/2025 15:53Coincido en que el bienestar corporativo ya no es un “extra” o un beneficio accesorio, sino una condición estructural de la agilidad. La versión actual de AgiLevel acierta al diferenciar:
En la agilidad técnica, el bienestar juega un papel higiénico: evita la fatiga, el burnout y permite sostener el ritmo. Aquí hablamos de ergonomía organizativa básica para que la gente pueda producir sin colapsar.
En la agilidad completa, el bienestar es mucho más: se convierte en un factor estratégico porque conecta directamente con la capacidad de innovación, colaboración y confianza. Equipos que se sienten cuidados y valorados no solo entregan más, sino que también se implican en mejorar continuamente.
Hoy, con la IA irrumpiendo en procesos y decisiones, el bienestar cobra otra capa de relevancia: si la tecnología reduce carga y libera tiempo, el valor está en cómo las personas emplean ese espacio para aprender, relacionarse y aportar creatividad. Pero si la IA se gestiona mal, el riesgo es justo el contrario: mayor presión, ansiedad y pérdida de propósito.
En mi experiencia, cuando una organización trata el bienestar como activo cultural —no como “política de RRHH”— consigue que la agilidad deje de ser técnica y pase a ser humana y sostenible.
Mi pregunta a la comunidad / al aula:
¿Estamos realmente preparados para pasar de un enfoque “higiénico” del bienestar a integrarlo como palanca estratégica de la agilidad en nuestras organizaciones?
Juan Palacio ★
10/09/2025 05:46Hola Jorge,
Me gusta la consideración que planteas: “si la tecnología reduce carga y libera tiempo el valor está en cómo las personas emplean ese espacio para aprender, relacionarse y aportar creatividad”. Posiblemente un factor clave para determinar si ese espacio aumenta la capacidad creativa de las personas, sea si les ilusiona lo que hacen.
Un saludo!
Jorge Sánchez López
10/09/2025 07:09Exacto has captado la esencia, ganamos mas tiempo para aumentar la creatividad de las personas y ser más “humanos” o por el contrario lo usamos para tener mayor presión, ansiedad y pérdida de propósito.
La tecnología aumenta nuestra humanidad, no la sustituye.
valeria tell
10/09/2025 23:31Me gustó lo dicho por ahi….. “la tecnología aumenta nuestra humanidad, no la sustituye”
Considero que estamos en una etapa de transición, donde la irrupcion de la IA nos movilizó el tablero. Es hora de reacomodar las piezas y estrategicamente usar las nuevas herramientas para liberar cargas operativas tediosas que quitan tiempo para la creatividad.
La competencia es voraz y el uso “humanizado” de la tecnologia es lo que marcará la diferencia.
Juan Palacio ★
11/09/2025 13:58Completamente Valeria.
Me quedo con “el uso humanizado de la tecnología es lo que marcará la diferencia” :-)
Jorge Sánchez López
22/09/2025 17:32El bienestar en los equipos ágiles, como yo lo veo no es un extra, sino una pieza clave, aunque su papel y peso varían según el contexto.
Lo podemos ver desde dos perspectivas principales:
El bienestar como factor higiénico en la agilidad técnica: En entornos donde el valor depende principalmente de la tecnología y los procesos (como DevOps, ingeniería concurrente o cadencias estables), el bienestar actúa como un freno al daño. Su ausencia provoca problemas graves como la rotación de personal, la fatiga y la pérdida de foco. Aquí, la clave es prevenir: la inteligencia artificial y otras herramientas deben aliviar la carga, no generar más burocracia. Métricas sencillas (satisfacción, estrés percibido, motivación) son cruciales para detectar el burnout a tiempo.
El bienestar como pilar en la agilidad completa: Si el valor nace de la inteligencia colectiva, es decir, de las personas más que de los procesos o herramientas, el bienestar es una palanca directa de rendimiento. Conceptos como la seguridad psicológica, la autonomía y un propósito compartido no son negociables. Sin este fundamento cultural, los equipos se limitan a "hacer" agilidad sin "ser" ágiles. En este escenario, la IA no es un miembro más del equipo, sino una herramienta de asistencia. La pregunta clave es: ¿la herramienta marca el ritmo o potencia la toma de decisiones del equipo? Si la tecnología controla el proceso, estamos en la operativa técnica; si empodera al equipo, estamos en la agilidad completa.
Cómo aplicarlo en la práctica
Para llevar esto a la acción, es fundamental un diagnóstico claro y un enfoque escalable:
Diagnóstico y medición: Evalúa las dimensiones (operativa vs. organizativa) y asegura el apoyo de la dirección desde el principio. Sin un respaldo real, los riesgos de fracaso se multiplican.
Enfoque técnico: Prioriza un flujo de trabajo sostenible y un foco claro. Utiliza herramientas como la limitación del trabajo en curso (WIP) y radiadores de información, y mide la salud del equipo junto con la velocidad y la calidad de la entrega.
Enfoque cultural: Invierte en una cultura de confianza y asertividad (valentía con respeto). Fomenta un propósito común con prácticas que refuercen la autonomía y un aprendizaje seguro.
Adopción de IA: Sigue la regla "primero personas, luego procesos, después tecnología". Cualquier herramienta de IA debe evaluarse en función de si amplifica el criterio humano y la colaboración, no si lo reemplaza.
Riesgos comunes y opinión personal
Un error frecuente es confundir un despliegue puramente técnico con una transformación cultural. Esperar cambios en la cultura, la estructura y el liderazgo sin abordarlos directamente es una trampa. El bienestar en la agilidad es "higiénico" cuando previene el dolor y "estructural" cuando genera nuevas posibilidades (autonomía, propósito, aprendizaje).
Con o sin IA, lo esencial es que el equipo mantenga el control y el liderazgo.