¿Reuniones cero?

☆☆☆☆☆

Imagen del tema

Varias empresas están probando a eliminar casi todas las reuniones internas. La idea promete eficiencia y menos interrupciones, pero… ¿a qué precio?

Recientemente compañías como Shopify y Meta han puesto sobre la mesa una medida radical: eliminar la mayoría de sus reuniones internas. La coordinación se hace por escrito, la ayuda se solicita en canales comunes y las decisiones se toman de forma asíncrona y pública para dejar constancia.

La promesa es bastante tentadora: después de un periodo de caos y sensación de desconexión, luego se dispara la productividad. Sin embargo, aunque es probable que esto ayude a identificar reuniones innecesarias, me surgen dudas sobre los efectos a largo plazo.

En este tipo de entornos de "reunión-cero" es probable que se fomente el individualismo frente al equipo. Es más fácil que se generen malentendidos que la comunicación escrita no sólo no va a resolver, sino que es probable que empeore. Además resulta más difícil crear una visión compartida y un verdadero espíritu de equipo. De hecho, ¿no podría esta falta de espacios síncronos fomentar una toma de decisiones mucho más vertical y menos colaborativa?

¿Qué opinais? ¿Sería posible en vuestra empresa trabajar un mes sin reuniones?

¿Qué crees que pasaría si tu empresa eliminara la mayoría de sus reuniones?

33%
2 Voto(s)
50%
3 Voto(s)
17%
1 Voto(s)
0%
0 Voto(s)
Total de votos: 6

Comentarios (2)


Jorge Sánchez López
28/10/2025 00:08

¡Buen tema, Marta! 🙌
“Cero reuniones” puede destapar mucha reunión inútil, sí… pero, si no se diseña bien, traslada el ruido a lo escrito y te carga de malentendidos, decisiones opacas y equipos más aislados.
No obstante, es crucial reconocer que, sin una arquitectura de comunicación bien definida, esta política puede generar un trasvase de la ineficiencia al canal escrito, resultando en:
- Sobrecarga de información y documentación
- Incremento de malentendidos
- Opacidad en la toma de decisiones
- Mayor aislamiento entre los equipos
En mi experiencia, la metodología más efectiva radica en un enfoque Async-First, Sync-Con-Propósito(1), que garantiza la fluidez asíncrona y reserva la interacción síncrona para momentos de alto valor.

(1) la metodología busca: documentar y comunicar todo lo posible por escrito y en diferido, y solo reunirse cuando lo humano o lo complejo lo exige.

Responder
Juan Palacio
28/10/2025 16:41

El planteamiento no deberíamos reducirlo a “reuniones sí/no”. Hay reuniones que deberían ser un mail y reuniones que generan valor real, potencian la inteligencia colectiva y son clave en momentos de alto contexto compartido (p. ej., las de inception ágil para alinear visión y definir el MVP). La clave es tener criterio: reducir la carga de sincronías inútiles, documentar por defecto y reservar las reuniones para decisiones complejas, creatividad y conexión del equipo. Eliminarlas por sistema es perder ese valor. Una vez más es cuestión de criterio y balance, no de dogmatizar ;-)

Responder