Logo Scrum Manager Comunidad

El estudio del MIT y sus implicaciones para las empresas del conocimiento

30/06/2025 | Marta Berné

Imagen del tema

La IA ha disparado nuestra productividad, pero ¿a qué coste? Un reciente estudio del MIT Media Lab nos alerta sobre la 'deuda cognitiva'. Esta idea sugiere que, al delegar el esfuerzo mental en LLMs, nuestro cerebro entra en un 'modo de ahorro de energía', lo que podría reducir nuestra capacidad de pensamiento crítico, afectar la memoria y limitar la creatividad.

Hace poco el MIT Media Lab ha publicado un estudio sobre los cambios que se dan en la actividad cerebral cuando las personas utilizan LLMs para tareas de escritura. El estudio tuvo 3 sesiones y una cuarta voluntaria. De 60 participantes, 55 completaron el estudio, de los que 18 asistieron además a la sesión voluntaria.

Se monitorizó la actividad cerebral de los participantes mientras completaban tareas de escritura creativa. En cada sesión debían escribir sobre un tema (a elegir entre 3) durante 20 minutos. En la cuarta sesión se les permitió escribir sobre alguno de los temas tratados anteriormente. No para verificar el conocimiento adquirido, ya que son temas más bien de opinión, sino para revisitarlo con un sistema diferente.

Y estas son algunas de las conclusiones a las que se llegó:

Más allá de los resultados, es llamativo el concepto de “deuda cognitiva” que resaltan en el estudio, que consiste en diferir el esfuerzo mental a corto plazo.

A corto plazo, la deuda cognitiva facilita la escritura; a largo plazo, puede reducir el pensamiento crítico, aumentar la susceptibilidad a la manipulación y limitar la creatividad. (Alex MacFarland,Unite.AI).

Cuando se reemplazan procesos cognitivos esenciales por la dependencia de IA se reduce la capacidad de activar las redes cognitivas internas más adelante. Durante la cuarta sesión del estudio los participantes que cambiaron de LLM a escritura sin ayuda mostraron una conectividad neuronal más débil que el grupo que no usó LLM. Es decir, al haber dependido de la IA en actividades previas, el cerebro había quedado en “ahorro de energía” y no estaba preparado para el trabajo independiente que se les pedía en ese momento.

Quizás las conclusiones no son algo novedoso, pero resultan bastante interesantes. Eso sí, el estudio ha recibido críticas por el número de participantes (para este tipo de estudios se recomienda que haya más de 100) y por limitarse a un tipo de tarea cognitiva. 

No es el único estudio sobre este tema. Hay otros trabajos con enfoques distintos. Por ejemplo:

¿Y en el mundo ágil? ¿Creéis que el uso de IA en equipos ágiles puede estar afectando la reflexión, la colaboración o la autonomía?

¡Os leemos en los comentarios!

Aportaciones y comentarios

Comentar →

Juan Palacio 01/07/2025 05:32

Es posible que al usar inteligencia artificial no se produzca una degradación de la capacidad cognitiva, sino una adaptación. En este vídeo: "cómo ChatGPT arruina tu inteligencia" lo expone Freddy Vega.